Descubre la Ciudad Perdida De Santa Marta: Un Destino de Paz

En Ecosierra Perdida Tours SAS BIC, creemos que un Destino de Paz va más allá de ser simplemente un lugar hermoso; es un compromiso con la construcción de una cultura de paz. La Ciudad Perdida, ubicada en el corazón de los Andes colombianos, es un claro ejemplo de este compromiso y lleva consigo un sello especial: la “Paz naciente”.

¿Qué significa el Sello “Paz naciente”?

Este sello es más que una mera etiqueta; es un símbolo de esperanza y renovación. Representa una flor única de los Andes colombianos, la “Paz naciente”, que fue descubierta en nuestros territorios. Esta flor, con su belleza efímera y delicada, simboliza la resiliencia y la posibilidad de un nuevo comienzo.

Pero el sello “Paz naciente” va más allá de lo simbólico. Su propósito es multifacético y ambicioso:

Construcción de una Cultura de Paz: Abrazar un Destino de Paz implica promover valores de tolerancia, respeto y armonía. A través de la Ciudad Perdida y el Sello “Paz naciente”, estamos contribuyendo activamente a la construcción de una cultura de paz en Colombia y en todo el mundo.

Impulso a las Economías Regionales: Nuestros tours a la Ciudad Perdida no solo ofrecen una experiencia enriquecedora para los visitantes, sino que también respaldan las economías locales. Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades cercanas, generando oportunidades económicas y sostenibles para las personas que llaman hogar a esta región.

Promoción del Consumo Local Responsable: Fomentamos el consumo de productos locales y la adopción de prácticas responsables en el turismo. Esto ayuda a preservar el entorno natural y cultural de la Ciudad Perdida, garantizando que las futuras generaciones puedan disfrutar de este tesoro.

Dignificación de la Memoria Histórica: La Ciudad Perdida es un testimonio de la historia de Colombia y de la civilización Tayrona. Al explorar este lugar y aprender sobre su pasado, estamos rindiendo homenaje a la memoria histórica de Colombia y honrando a quienes construyeron este sitio hace siglos.

En Ecosierra Perdida Tours, estamos orgullosos de llevar el Sello “Paz naciente” y de ser partícipes activos en la promoción de un Destino de Paz en la Ciudad Perdida. Te invitamos a unirte a nosotros en esta experiencia única, donde la belleza de la naturaleza se combina con la construcción de la paz, el respeto a la historia y la promoción del desarrollo sostenible. Juntos, podemos ser agentes de cambio y contribuir a un mundo más pacífico y armonioso. ¡Esperamos que te unas a nosotros en esta apasionante travesía hacia la Ciudad Perdida y la “Paz naciente” de Colombia!

Del Mar a la Cima: la carrera de montaña más exótica del planeta

Santa Marta, Colombia – La carrera de montaña Del Mar a la Cima es una de las más desafiantes y gratificantes del mundo. Se lleva a cabo en la Sierra Nevada de Santa Marta, un macizo montañoso ubicado en el Caribe colombiano, y ofrece a los participantes la oportunidad de experimentar la belleza natural y la cultura de esta región única.

La carrera se divide en seis distancias: 12K, 24K, 42K, 60K, 80K y 110K. La ruta de 12K es la más corta y fácil, mientras que la ruta de 110K es la más larga y desafiante. Todas las rutas comienzan en la playa de Taganga, en la costa caribeña, y terminan en la cima del Pico Cristóbal Colón, el punto más alto de Colombia.

El recorrido de la carrera atraviesa una variedad de paisajes, desde playas de arena blanca hasta bosques tropicales y selvas nubladas. Los participantes también tendrán la oportunidad de visitar pueblos indígenas y conocer la cultura de la Sierra Nevada.

La carrera Del Mar a la Cima es una experiencia única que combina el atletismo, la aventura y la exploración cultural. Es una oportunidad para desafiarse a uno mismo y descubrir la belleza de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Información adicional

  • La carrera se lleva a cabo el 2 y 3 de diciembre de 2023.
  • Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de octubre de 2023.
  • Los participantes deben tener al menos 18 años de edad.
  • El costo de la inscripción varía según la distancia.

 

Vuelos directos desde Medellín a Santa Marta: una nueva oportunidad para el turismo

Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, es un destino turístico de fama mundial. Su belleza natural, su rica historia y su vibrante cultura atraen a visitantes de todo el mundo.

Hasta hace poco, los turistas que viajaban desde Medellín a Santa Marta tenían que hacer escala en Bogotá. Sin embargo, esto cambió el 1 de agosto de 2023, cuando se inauguró la ruta directa entre las dos ciudades.

Beneficios de los vuelos directos:

Los vuelos directos entre Medellín y Santa Marta ofrecen una serie de beneficios para los turistas, entre los que se incluyen:

  • Ahorro de tiempo: El vuelo directo dura aproximadamente una hora y media, lo que representa un ahorro de tiempo significativo en comparación con la ruta con escala.
  • Comodidad: Los vuelos directos eliminan la necesidad de hacer escala, lo que facilita el viaje y reduce el estrés.
  • Flexibilidad: Los vuelos directos ofrecen una mayor flexibilidad en términos de horarios y fechas de viaje.

Oportunidades para el turismo:

Los vuelos directos entre Medellín y Santa Marta crean nuevas oportunidades para el turismo en la región. Esto se debe a que hacen que Santa Marta sea más accesible para los turistas de Medellín y otras partes del interior de Colombia.

Con los vuelos directos, los turistas de Medellín pueden disfrutar de las maravillas naturales y culturales de Santa Marta sin tener que hacer una larga escala. Esto podría generar un aumento en el número de visitantes a la ciudad, lo que beneficiaría a la economía local.

Si estás pensando en viajar a Santa Marta, ahora es el momento de hacerlo. Los vuelos directos desde Medellín te ofrecen una oportunidad única para disfrutar de todo lo que esta hermosa ciudad tiene para ofrecer.

Conclusión:

Los vuelos directos entre Medellín y Santa Marta son una nueva oportunidad para el turismo en la región. Estos vuelos hacen que Santa Marta sea más accesible para los turistas de Medellín y otras partes del interior de Colombia, lo que podría generar un aumento en el número de visitantes a la ciudad.

Historia de la Ciudad Perdida de Santa Marta

Descubre la fascinante historia de la Ciudad Perdida de Santa Marta

Ciudad Perdida es una ciudad indigena construida por la Cultura Tayrona en el siglo 7 y 8 después de Cristo, 650 años antes que Machu Picchu en el Perú. Ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena, Colombia.

También se conoce bajo estos 4 nombres:

  • Ciudad Perdida
  • Infierno Verde
  • Teyuna
  • Buritaca 200 

 

Compuesta por una red de aldeas alrededor de la Ciudad Perdida que conocemos hoy, la cuál se considera como el centro de las operaciones. Lugar en donde se manejaban los aspectos políticos, económicos, religiosos y espirituales. En pocas palabras, una metrópoli en medio de la selva caribeña junto a los picos nevados más altos de Colombia. 

La principal característica de la Ciudad Perdida son sus terrazas escalonadas, que se construyeron para permitir la agricultura en un terreno montañoso. Estas terrazas estaban diseñadas para maximizar la retención de agua y el cultivo de diversos productos agrícolas, como maíz, frijoles y yuca. Además de la agricultura, los tayronas también practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutas y plantas silvestres.

La Ciudad Perdida también albergaba estructuras ceremoniales y religiosas, como templos y plazas. Estas estructuras reflejan la importancia de la religión y la espiritualidad en la vida de los tayronas. Los sacerdotes desempeñaban un papel crucial en la sociedad y se encargaban de realizar rituales y ofrendas para mantener el equilibrio entre el mundo natural y el sobrenatural.

 

La ciudad perdida se encuentra entre los 900 y 1300 metros de altura sobre el nivel del mar.

Se dice que en el año 1650 fue abandonada por la comunidad indígenas pues no querían que fuera descubierta y destruida por los colonizadores. A medida que el tiempo pasó, la Ciudad Perdida fue abandonada y quedó oculta bajo la selva durante siglos. Sin embargo, su descubrimiento en la década de 1970 llamó la atención del mundo y se convirtió en un importante sitio arqueológico. Desde entonces, se han realizado excavaciones y se han encontrado numerosos objetos, como cerámicas, herramientas y joyas, que han proporcionado valiosas pistas sobre la cultura tayrona.

La ciudad fue descubierta en 1972 por un grupo de exploradores colombianos liderados por el arqueólogo estadounidense Richard Evans Schultes. Sin embargo, se cree que los indígenas de la región ya conocían la existencia de la Ciudad Perdida desde generaciones anteriores. La ciudad se encontraba cubierta por la selva tropical y solo se accedía a ella a través de una serie de escalinatas y caminos empinados.

 

Frank Rey “el abuelo” un reconocido guaquero visitó varias veces el sitio arqueológico a escondidas de la mano de otros guaqueros y se cree que algunos de ellos tomaron piezas de gran importancia para la Cultura Tayrona que aún se encuentran pérdidas. 

 

Artículos de interés: Las máscaras perdidas del pueblo Kogui vuelven a su origen en la Sierra Nevada de Santa Marta

Posteriormente en el año 1976 Gilberto Cadavid y Luisa Fernanda Herrera y otras personas iniciaron la primera expedición de la mano de Franky Rey “el abuelo” un reconocido guaquero de la región. Se dice que después de 12 días de expedición lograron llegar al lugar y recolectar muestras arqueológicas y evidencias que fueron llevadas al presidente de la época Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen para que aprobara el presupuesto para recuperar la zona arqueológica pues se encontraba sepultada y cubierta por la selva tropical. 

Luego a finales del año 1979 Margarita Serje Antropóloga de la Universidad de los Andes junto con Instituto de antropólogo y la universidad de los Andes, entre otros, se crea la fundación “Cultura Tayrona” para financiar la investigación con un grupo de 7 investigadores que duró hasta el año de 1983 y desde allí quedó a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Luego de mucha inversión y de un equipo de trabajo enorme fue abierta al público en el año 2005.

 Vale la pena resaltar que en el año de 1986 fue declarada Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  

¿De qué está compuesta la Ciudad Perdida de Santa Marta?

  • Más de 500 terrazas 
  • Muros de contención de hasta 7 metros de altura
  • Aproximadamente mil casas 
  • Caminos empedrados 
  • Escaleras
  • Aproximadamente 35 hectáreas
  • Albergaba entre 2000 y 8000 personas

 

¿Quién administra la Ciudad Perdida de Santa Marta?

La Ciudad Perdida ha sido objeto de un importante esfuerzo de preservación y conservación. En la actualidad, el acceso a la ciudad está controlado y se requiere obtener un permiso y unirse a una visita guiada para poder explorarla. Esto se hace para proteger el sitio arqueológico y evitar posibles daños causados por la actividad turística descontrolada. 

La Ciudad Perdida se ha convertido en un destino turístico popular en Colombia. Los visitantes pueden realizar caminatas de varios días a través de la selva para llegar al sitio arqueológico. Durante el recorrido, tienen la oportunidad de apreciar la rica biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta y aprender sobre la cultura tayrona a través de las explicaciones de los guías.

Al ser un un parque arqueológico es administrado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Las personas que lo visitan deben realizar un aporte para las comunidades de la zona, los campesinos e indígenas. La Ciudad Perdida es posible visitarla a lo largo del año en tour privados y comunitarios que tienen una duración de 3 a 6 días y que son operados por una de las 7 agencias turísticas autorizadas entre ellas Ecosierra Pérdida Tours SAS BIC

Estos son los tour disponibles a La Sierra Nevada de Santa Marta.

La Ciudad Perdida de Santa Marta, también conocida como Teyuna, es un fascinante sitio arqueológico que ofrece una ventana al pasado de la civilización tayrona. Con su arquitectura ingeniosa, su importancia religiosa y su integración con la naturaleza, la Ciudad Perdida representa un valioso legado histórico y cultural. A través de su preservación y exploración controlada, podemos seguir desvelando los misterios que se esconden entre sus terrazas y caminos, y apreciar la riqueza y la grandeza de la historia de la región de Santa Marta en Colombia.

Recomendado: ¿Qué incluye y que no incluye el tour a la Ciudad Perdida de Santa Marta?

Fuentes:

 

¿Qué debo llevar y algunas recomendaciones para el tour de la Ciudad Perdida de Santa Marta

El tour o trekking a Ciudad Perdida es exigente y está en medio de la selva caribe, rodeado de árboles, flores, montañas y ríos. Por lo tanto, debes prepararte para superarlo de la mejor manera y no tener inconvenientes. A continuación un listado de objetos y cosas que debes llevar en tu maleta para estar preparado

 

Lo que no puede faltar en tu morral para disfrutar de la caminata, tour o trekking a Ciudad Perdida es.

  • Calzado cómodo para trekking.
  • Al menos dos pantalonetas.
  • Un par de sandalias o crocs para poder meter en el agua.
  • Repelente contra insectos amigable con el medio ambiente.
  • Protector solar amigable con el medio ambiente.
  • Pantalones largos o sudaderas para evitar picadoras y fricción por si montas a caballo. 
  • Camisa de mangas largas para evitar picaduras y cortaduras.
  • Linterna.
  • Al menos tres camisetas.
  • Vestido de baño.
  • Toallas medianas.
  • Morral compacto y pequeño.
  • Bolsas biodegradables resistentes al agua o impermeables para el bolso. 
  • Al menos 5 pares de medias.
  • 1 litro de agua en termos para llenar.
  • Dinero en efectivo para comprar recuerdos. 
  • Kit de aseo personal.
  • Tus medicinas en caso de ser necesarias.
  • Tu libro preferido.
  • Copia de tu Id o pasaporte.

 

Consejos para disfrutar de la caminata, tour o trekking a Ciudad Perdida.

  • Deposite los residuos en los lugares indicados.
  • Respete la vida silvestre y las costumbres locales.
  • Recuerda que solo estamos de visita.
  • No se separe del grupo.
  • Acate las recomendaciones del guía.
  • Hidrátate constantemente.
  • Disfrute de la aventura.
  • Por favor lleve protector contra agua del celular, cámaras y demás equipos electrónicos.
  • No lleve computador.
  • Tomate una pastilla para repeler los zancudos.
  • Evitar el plástico.
  • No le tomes fotos a la comunidad indigena sin antes pedir su autorización.
  • No realices sobre vuelo de dron

Nota: Vale la pena aclarar que dentro del tour que selecciones podrás obtener diferentes adicionales.

Si tienes alguna pregunta sobre los adicionales escríbenos aquí

Estos son los tour disponibles a La Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Qué incluye y que no incluye el tour a la Ciudad Perdida de Santa Marta?

En este artículo explicaremos qué es lo que generalmente incluyen y que no incluyen los paquetes turísticos o tours a Ciudad Perdida. Es importante tener en cuenta que los paquetes turísticos o tours a Ciudad Perdida están estandarizados y puedes adquirir adicionales directamente con el operador que selecciones.

 

Los tours a la Ciudad Perdida de Santa Marta incluyen:

  • Transporte ida y regreso.
  • Alimentación 3, 4 o 5 días (desayuno, almuerzo y cena).
  • Hospedaje (camas o hamacas), según disponibilidad.
  • Guianza.
  • Seguro de viaje.
  • Aportes a la comunidad indígena y campesina.
  • Ingreso al parque arqueológico – ICANH.
  • Puntos de hidratación durante el recorrido y en las cabañas.
  • Frutas.

 

Los tours a la Ciudad Perdida de Santa Marta NO incluyen:

  • Bebidas alcohólicas
  • Propinas
  • Artesanías indígenas
  • Recuerdos
  • Cargue de maletas o equipaje
  • Cabalgatas
  • Kits de aseo personal

 

Si es necesario, puedes adquirir servicios adicionales como:

  • Cargue de equipaje:
      • Entre 45.000 COP y 55.000 COP por trayecto dependiendo del tamaño y el peso del equipaje.
  • Cabalgata: 
    • Ida y regreso desde el punto de encuentro “El Mamey” hasta el último campamento. Aproximadamente 790.000 COP
    • 170.000 COP por cada sección según tu necesidad y como te sientas en el recorrido. 

Nota: Vale la pena aclarar que dentro del tour que selecciones podrás obtener diferentes adicionales.

Si tienes alguna pregunta sobre los adicionales escríbenos aquí

Estos son los tour disponibles a La Sierra Nevada de Santa Marta.